PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Gobierno: ¿dos o tres?

 

Por José S. Mujica

 

Cuenta atrás para las elecciones autonómicas de mayo en un escenario reñido y complejo para el Gobierno regional.

 

Por vez primera en casi tres décadas, la gobernabilidad de Canarias se escora hacia un pacto a tres que sea capaz de sumar 31 diputados, el mínimo para la mayoría parlamentaria. Y en ese cómputo todo cabe.

 

Primera opción: CC-PP.

Los conservadores van a utilizar la maquinaria del Estado y la mejora coyuntural de la economía para transmitir estabilidad. Sin embargo, el escándalo de la caja B y los sobresueldos denunciados por Luis Bárcenas y el entorno de pobreza y desempleo desalientan al electorado. Salir indemne es una quimera.

 

Coalición Canaria tampoco parte con ventaja. La división interna por las candidaturas y la pérdida de fuelle tras 23 años seguidos en el poder, la convierte en segunda fuerza. Una alianza a priori con el PP (si alcanzan los 31) alivia tensiones y permite ganar tiempo para suturar heridas.

 

Segunda opción. PP-CC-PSOE.

Es otra posibilidad para lograr mayoría. Sentar a PP y PSOE en el Ejecutivo no es descabellado. Los organismos mulitalterales y los grupos de presión económicos ya lo han planteado para comunidades como Andalucía o Canarias. Si funciona en el nivel autonómico, podría trasladarse al Estado tras las generales.

 

Los tres partidos juntos se harían con el Gobierno de forma holgada con el inconveniente de quién se reparte las consejerías. La presidencia recaería en el más votado.

 

Tercera opción. CC-NC-Podemos-PSOE. 

En esta variable, el PP se iría a la oposición. El Gobierno se colocaría en un espacio ideológico de centro-izquierda. Sumarían 31 con el aditivo de ver cómo gestiona Podemos (las encuestas le atribuyen hasta 9 diputados).

 

Cuarta opción. Podemos.

Es la más improbable pero merece subrayarla porque Podemos no pactará con el PSOE por miedo a ser abducida. La astucia socialista es una cualidad que pesa en política y la formación de Pablo Iglesias solo está dispuesta a gobernar en solitario.

 

Quinta opción. CC-NC-PSOE.

Al partido de Román Rodríguez le falta infraestructura territorial y los topes porcentuales (30 insular y 6 regional) le merman el terreno. No obstante, sus escaños (dos o tres) bastarían para entrar en el Ejecutivo.

 

El ajedrez de la política regional está tan abierto como un melón y un sector destacado de las patronales está a favor de un pacto a dos, no de tres. Fíjense si no en las prisas por cerrar las negociaciones del REF o las partidas de la UE en la agenda presupuestaria hasta 2020.

 

Pero quien manda es la urna y, probablemente, mayo será un mes de cambio para muchos. Recuérdese también que la tercera región con más simpatizantes de Podemos es Canarias. Luego, ¿quiénes mandarán? ¿Dos o tres? 

Comentarios (0)