Propietarios 'condenados' a esperar años por una licencia
"No puedes esperar dos años por una licencia de obra o una segregación, y eso está siendo lo normal", denuncia la arquitecta Blanca Fajardo
Rehabilitar o modernizar un inmueble en Lanzarote y Canarias se ha convertido en 'una pesadilla' para los promotores, tanto públicos como privados, una situación que afecta a aspectos tan clave como la Vivienda.
La ex decana del Colegio de Arquitectos de Lanzarote, Blanca Fajardo López, ha explicado en "Las voces de la mañana" de Lancelot Radio 90.2 FM, cuáles son las principales novedades de la actualización que plantea el Gobierno de Canarias sobre la Ley del Suelo de 2017, y cómo afecta a Lanzarote.
Además, esta arquitecta especializada en Urbanismo y Territorio, aborda la problemática existente para los promotores, tanto públicos como privados, a la hora de acometer obras de acondicionamiento, rehabilitación o modernización de inmuebles o fincas, máxime cuando cuentan con algún tipo de valor patrimonial.
Fajardo explica que desde la Asociación de propietarios de edificaciones históricas a la que ella misma pertenece "trasladamos continuamente esta situación, tu quieres pintar, quieres mantener las cubiertas, actuaciones que son lógicas, simplemente trastejar, y tienes que pedir una licencia, con lo que eso supone. Son cosas que no tienen ningún sentido, y no se están resolviendo".
De hecho, apunta a que ni un nuevo Plan Insular para Lanzarote, ni las modificaciones que plantea el Ejecutivo regional sobre la Ley del Suelo resolverán el problema, y es que las responsables de dar una respuesta efectiva son "todas las administraciones, cada una de ellas en su organización, teniendo eso como prioridad. Una de las cosas que se ha planteado mucho es la posibilidad de que los medios propios de la Administración informen, incluso los proyectos. Creo que está pensado para Gesplan, no sé si esa es la solución, pero desde luego tiene que haber una y es una cosa prioritaria".
A modo de ejemplo, Fajardo explica que "tengo un Plan Parcial presentado desde 2014, es que eso no puede ser, porque tenemos una necesidad de vivienda. Y los planes parciales son esfuerzos muy grandes, no puedes estar esperando ese tiempo. Además, cuando tu desarrollas un área el plan dice que tienes no el derecho, sino el deber de desarrollarlo en el plazo que dice el plan como promotor. Ahí hay mucho suelo público de cesión obligatoria y gratuita, para viviendas protegidas, por ejemplo".
Añade que "muchas cosas serían diferentes si realmente hubiera capacidad de gestión, y unos plazos lógicos, no puedes esperar dos años por una licencia de obra o una segregación, y eso está siendo lo normal".
Escuche la entrevista completa en el programa "Las voces de la mañana" de este miércoles: