PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Disminuyen ligeramente las denuncias por violencia de género en Canarias

En Lanzarote todavía hay más de 600 denuncias al año, aunque ha bajado muy ligeramente la cifra con respecto a 2023

 

 

  • Lancelot Digital
  •  


    Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el pasado año 2024 aumentaron un 0,6% en comparación con 2023. Si en 2023 los juzgados de las Islas habían registrado 11.440 denuncias por violencia machista, en 2024 el número fue 11.503 (63 más), según datos difundidos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

     

    Los datos evidencian una notable disminución en el crecimiento de denuncias: entre 2022 y 2023, la diferencia de denuncias se había elevado a 1.683 (un 17,7%).

     

    Con todo, el reducido incremento en la presentación de denuncias por criminalidad machista en Canarias se produce en un año en el que el número de denuncias en la totalidad del territorio nacional ha disminuido un 0,1% en comparación con el año anterior.

     

    Según el informe del órgano de gobierno de los jueces, el número de mujeres víctimas de la violencia de género se redujo el año pasado en las Islas, en comparación con 2023. Pasó de 11.440 a 10.787, 653 menos.

    De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el año pasado una tasa de 95,1 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 (el año anterior había sido de 102,1), la tercera más alta del Estado después de Baleares (118,7) y Navarra (102,5). El dato supone un decremento de 7 puntos con respecto a la ratio del año anterior.

     

    La media nacional fue de 74,2 mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, 20,9 puntos por debajo de la ratio canaria. 

     

    La comunidad con la tasa más baja de mujeres víctimas de violencia de género el año pasado fue Castilla y León (46,8), cifra que se dobla holgadamente en Canarias. La segunda tasa más baja fue la de Galicia (51,6), y la tercera, la del País Vasco (56,4).

     

    El informe del Observatorio ofrece más datos: de las 10.787 mujeres víctimas de violencia en Canarias, 7.742 fueron españolas (24 de ellas menores de edad) y 3.045 extranjeras. 1.543 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 10,9% más que en el año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 1.391 féminas.

     

    Durante el año pasado, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 3.082 sentencias condenatorias (un 4,2% menos que en 2023), 151 sentencias absolutorias (un 13,5% más que en el año anterior), 534 autos de sobreseimiento libre (1,3%) y 3.673 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (-14,9%).

     

    En lo que alude a personas enjuiciadas, en 2024 fueron 900 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 23,6% más que en 2023), siendo condenadas el 63,3% (un 7,6% menos que en 2023). 452 fueron ciudadanos españoles y 118 extranjeros.

     

    En cuanto a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron el año pasado 1.713 peticiones, un 8,9% menos que en 2023. De ellas, inadmitieron 13, adoptaron 1.319 (un 9,7% menos que en 2023) y denegaron 381 (-6,4%).

     

    El informe detalla que durante 2024 el Archipiélago registró una tasa de 15,9 mujeres con orden de protección por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género, la segunda tasa de esta índole más baja de España, sólo superada por la de Navarra (14).

     

    El estudio del Observatorio ofrece por cuarto año datos desglosados por islas. Durante el año pasado, en Fuerteventura se registraron 670 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer (el año anterior habían sido 1.097); en Gran Canaria, 5.335 (5.628 el año anterior); en Lanzarote, 624 (627 en 2023); en El Hierro, 23 (31 el año anterior); en La Gomera, 61 (69 en 2023); en La Palma 242 (416 en 2023), y en Tenerife, 5.471 (5.816 el año anterior). En la gran mayoría de los casos se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.


    Datos nacionales

     

    En lo que se refiere a datos de todo el Estado, durante 2024 el número de denuncias de mujeres víctimas de violencia de género se mantuvo en cifras muy similares a las del ejercicio anterior al haberse registrado un total de 199.094. El número de víctimas descendió un 4,96 %, disminución muy cercana a la mostrada por el número de las que se acogieron a la dispensa del deber de declarar, que fue del 4,47 %. A lo largo de 2024, se registraron en España 544 denuncias al día y hubo 502 mujeres víctimas de estos delitos, medias levemente inferiores a las del ejercicio anterior (546 denuncias y 533 víctimas cada día).

     

    Según los datos anuales correspondientes a 2024, elaborados por el Servicio de Estadística para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y que se han hecho públicos hoy, los órganos judiciales recibieron 199.094 denuncias por violencia de género, un 0,09 % menos que en 2023, año en el que se registraron 199.277; en cuanto a las mujeres víctimas, fueron 183.908, un 4,96 % menos que el año anterior, con 193.516.

     

    Las órdenes de protección acordadas en 2024 por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia fueron 33.247, un 6,5 % menos que en 2023, mientras que las sentencias dictadas, 62.173, aumentaron un 3,32 %. El 80,55 % de esas resoluciones contenían un fallo condenatorio.

     

    Siete de cada diez denuncias (72,11 %) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado y en comisaría, proporción que se mantiene estable un año más. El porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representan un 1,9 % del total. Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 15,92 %; las originadas por partes de lesiones, el 7,19 % y las presentadas por terceras personas, el 3,9 por ciento.

     

    La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 74,2 en toda España, cinco puntos más baja que en 2023.


    Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 118,7 por cada 10.000 mujeres; Navarra, con 102,5; Canarias, con 95,1; Comunidad Valenciana, con 94,9; Murcia, con 92; Andalucía, con 82,6; y Madrid, con 78. Las tasas más bajas se contabilizaron en Cantabria, con 66,8; Aragón, con 64,2; Asturias, con 61,5; Cataluña, con 60,9; Castilla-La Mancha, con 60,8; País Vasco, con 56,4; Extremadura, con 55,5; La Rioja, 52,4; Galicia, con 51,6; y Castilla y León, con 46,8.

     

    Dos terceras partes de las mujeres víctimas registradas durante 2024 (62,93 %) eran españolas.

     

    El 10 % de las víctimas renunció a declarar contra su agresor

     

    El número de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar (18.629) disminuyó un 4,47 % respecto a 2023. Sin embargo, el porcentaje de víctimas que tomaron esta decisión, que fue del 10,13 por ciento, se mantuvo estable en relación con el de 2023, año en el que se había situado en el 10,02 %.

     

    Teniendo en cuenta el número total de víctimas extranjeras (68.171), las 8.360 que se acogieron a la dispensa representaron el 12,26 %. En el caso de las de nacionalidad española, las 10.269 que tomaron esta decisión representaron el 8,87 % del total.

     

     

    Comentarios (0)