PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Estos fueron los efectos de la erupción de 1730 en la historia y la cultura de Lanzarote

El 8 de noviembre, José de León presentará el libro 'La cultura del volcán' y el investigador Julián Rodríguez hablará sobre el uso de fibras vegetales

 

  • Lancelot Digital

  • El programa de actos que conmemora el 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya propone una nueva cita a la ciudadanía: será el viernes 8 de noviembre de 17:00 a 20:00 en el Centro de Interpretación y Visitantes de Mancha Blanca (Lanzarote), en una jornada dedicada a La Cultura del Volcán.

     

    El acceso será libre, pero al ser un aforo limitado se recomienda la reserva de plaza a través del formulario de inscripción. La jornada se retransmitirá en streaming a través del canal de YouTube del parque nacional.

     

    A las 17:00 horas, el arqueólogo y doctor en Historia, José de León Hernández presentará el libro La cultura del volcán, coeditado por el Parque Nacional de Timanfaya y Ediciones Remotas: un viaje que nos sumergirá en la historia de los pueblos que fueron sepultados por las erupciones de Timanfaya y que explica cómo la comunidad lanzaroteña se adaptó a la nueva realidad construida por la lava.

     

    Entre 1730 y 1736, la erupción arrasó aldeas, cortijos, taros, molinos, elementos arquitectónicos de la cultura maja e incluso infraestructura portuarias que siglos atrás fueron claves en el desarrollo insular.

     

    La nueva publicación del investigador indaga en lo que se perdió bajo los campos de lava y relata "cómo la población se acercó al nuevo y áspero territorio volcánico". Este proceso adaptativo generó "formas culturales únicas" tanto en el patrimonio material (agricultura, pesca, arquitectura) como en el inmaterial (modos de vida, toponimia, lenguaje, leyendas, identidad insular).

     

    Licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, De León dedicó su tesis doctoral a la reconstrucción del territorio y las aldeas sepultadas por las erupciones volcánicas del siglo XVIII. Fue director del Paisaje Cultural Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y responsable del Inventario Arqueológico y Etnográfico del Parque Nacional de Timanfaya. Ha sido director o codirector de once excavaciones arqueológicas en Canarias.

     

    A las 18:30, el investigador Julián Rodríguez Rodríguez hablará sobre los usos culturales de las fibras vegetales que se obtienen del Parque Nacional de Timanfaya. Hasta hace no mucho, el junco ha jugado un papel crucial en la vida de la comunidad local, que lo usaba como materia prima para la elaboración de herramientas, cestos, alfombras y otros enseres artesanos útiles para la vida cotidiana.

     

    Todavía hoy, el parque nacional lanzaroteño guarda en su interior una reserva de estos juncos que representan "un vínculo viviente entre la historia de la isla y la cultura de sus habitantes".

     

    Julián Rodríguez nos hablará sobre el importante papel que jugaron estas fibras vegetales en la economía local, los respetuosos métodos de recolección y procesamiento que empleaban los antiguos pobladores y cómo esta relación respetuosa con la naturaleza se convirtió en seña de la identidad cultural lanzaroteña.

     

    Rodríguez ha participado en proyectos relacionados con la memoria viva de la isla (historia costumbres, artesanía, poesía) y ha rescatado y recopilado coplas populares y juegos tradicionales de Lanzarote en diversos libros. Acaba de publicar Técnicas en la confección de las artesanías de fibras vegetales y animales. Variantes de la técnica cordada y de la técnica en espiral.

     

    En este encuentro reflexionaremos sobre la necesidad de conservar estos recursos y recuperar la conexión entre la naturaleza y el ser humano, más necesaria que nunca.

     

    Toda la programación del 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya está disponible en la web oficial.

    Comentarios (0)